Investigación en Nutrición, Salud, Metabolómica y Exposoma

El objetivo de nuestra investigación es la identificación de biomarcadores nutricionales asociados a patrones alimentarios saludables mediante el estudio de la metabolómica y la identificación de metabotipos, nutritipos y fenotipos de fragilidad y envejecimiento saludable, con el fin de prevenir la aparición precoz de enfermedades y discapacidades.

La investigación del grupo se adhiere a los Principios FAIR, que en inglés significan findable, accessible, interoperable, and reusable; es decir, encontrable, accesible, interoperable y reutilizable (Wilkinson et al., 2016).

Metodología desarrollada por el grupo

Caracterización del Exposoma Humano mediante una plataforma de Matabolómica Multianalítica a Gran Escala, Integral y Cuantitativa

Esta metodología, publicada en la revista Analytical Chemistry en 2020, fue premiada como Artículo de Investigación del Año 2021 por la Sociedad Americana de Química, el International Journal of Obesity, el Journal of Agricultural and Food Chemistry y la propia revista Analytical Chemistry.

La metodología Exposome-UB permite caracterizar simultáneamente el metaboloma endógeno, los metabolitos derivados de los alimentos, productos farmacéuticos, compuestos químicos domésticos, contaminantes ambientales y derivados de la microbiota, sumando casi 2.000 metabolitos en total.

El potencial clínico de esta metodología se validó en un estudio de intervención dietética como prueba de concepto (doi: 10.1021/acs.analchem.0c02008 ; doi: 10.1038/s41366-020-0628-1 ; doi: 10.1021/acs.jafc.8b07023).

Innovación en Metabolómica Clínica: Desarrollo de la Plataforma MEGA

Junto con el Metabolomics Innovation Centre (TMIC) y la Universidad de Alberta, hemos desarrollado un innovador panel de metabolómica que permite cuantificar más de 700 metabolitos en suero y plasma, clave para la investigación clínica y el descubrimiento de biomarcadores.

El ensayo MEGA utiliza cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS/MS) en modo de monitorización de reacciones múltiples (MRM), garantizando una alta precisión y una amplia cobertura de metabolitos.

Saber más

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Nuestra investigación incluye la identificación de nuevos biomarcadores robustos, sensibles y fiables, basados en su biodisponibilidad, actividad y relación con el consumo de determinados alimentos y patrones dietéticos, con un enfoque en el conocimiento de su relación con el envejecimiento saludable y los fenotipos del síndrome de fragilidad.
  1. Estudio de biomarcadores nutricionales asociados con patrones dietéticos, polifenoles y compuestos bioactivos, metabotipos y fenotipos de riesgo de enfermedad.

    El desarrollo de nuevos biomarcadores de estilo de vida, incluidos marcadores de exposición nutricional o dietética, nos ayuda a comprender el papel de la dieta en el desarrollo y/o prevención de enfermedades.

  2. Desarrollo de tablas de composición de alimentos con componentes bioactivos de interés en epidemiología nutricional.

    Los compuestos bioactivos de los alimentos son constituyentes extranutricionales presentes en pequeñas cantidades que pueden aportar beneficios para la salud. La incorporación de estos compuestos en las recomendaciones dietéticas representa un avance en la alimentación basada en la evidencia científica.

  3. Desarrollo de bases de datos de biomarcadores de ingesta y biomarcadores de riesgo de enfermedad mediante el enfoque de la metabolómica.

    El consumo de alimentos ricos en fitoquímicos se ha asociado con la prevención de enfermedades cardiovasculares y metabólicas en diversas poblaciones.

  4. Estandarización de los protocolos de análisis metabolómico en muestras biológicas.

    Para garantizar la calidad de los datos metabolómicos, nuestro grupo está llevando a cabo diversos experimentos y desarrollando herramientas bioinformáticas para estandarizar diferentes pasos del flujo de trabajo metabolómico.

  5. Herramientas de bioinformática para la interpretación biológica y la visualización de datos.

    Desde el grupo, hemos desarrollado herramientas como la Food-Biomarker Ontology (FOBI), la primera ontología diseñada para integrar datos de metabolómica y nutrición, y POMAShiny.

    Saber más
  6. Nutrición de precisión y personalizada mediante el estudio de los efectos de los patrones dietéticos y el papel del eje microbiota-intestino-órganos en el envejecimiento saludable.

    Los enfoques de nutrición de precisión incluyen el estudio de diferentes factores, como la genética, el género, las características ambientales (por ejemplo, los hábitos alimentarios, el comportamiento alimentario o la actividad física), la microbiota y el metaboloma, donde el desafío radica en caracterizar las diferencias fenotípicas entre individuos que contribuyen al estado de salud.

  7. Evaluación científica de los mensajes sobre alimentación, nutrición y salud presentes en la sociedad, y desarrollo de un recurso para la toma de decisiones informadas basadas en la evidencia científica.

    Línea liderada por la Dra. Montse Rabassa para combatir la desinformación en nutrición y salud, ofreciendo contenidos fiables y accesibles para empoderar a las mujeres en diferentes etapas de la vida y ayudarles a tomar decisiones informadas sobre su alimentación y bienestar, basadas en la evidencia.

Publicaciones

Descubre los estudios publicados por el grupo

Proyectos

Participamos activamente en diversos proyectos tanto a nivel nacional como internacional, colaborando con instituciones, universidades y centros de investigación de prestigio. Nuestra implicación abarca desde proyectos de investigación aplicada hasta iniciativas de innovación orientadas al envejecimiento saludable.

Ver más

FOODBALL – JPI Acción Biomarcadores

EU-Joint Programme Initiative Healthy Diet for a Healthy Life
Desarrollo de estrategias para el descubrimiento y validación de biomarcadores alimentarios, así como la identificación de biomarcadores de consumo para una variedad de alimentos.

MaPLE – JPI Acción Microbiota

EU-Joint Programme Initiative Healthy Diet for a Healthy Life
Microbioma intestinal y sanguíneo para estudiar el efecto de un patrón dietético rico en polifenoles sobre la permeabilidad intestinal en personas mayores.

Food4Brain

Proyectos de Generación de Conocimiento 2020 (PID 2020)
Metabotipos basados en patrones dietéticos asociados a la salud cerebral.

Food4(H)Aging

Proyectos de Generación de Conocimiento 2023 (PID 2023)
Estudio de metabotipos en la nutrición de precisión, integrando nutrición, exposoma y dinámicas de fragilidad en el envejecimiento saludable. Métodos para el análisis integrativo de datos multimodales en nutrición utilizando ontologías y conocimiento biológico.

Permeabilidad intestinal y translocación bacteriana en la asociación entre estilo de vida, alimentación y salud cerebral.

Proyectos de Generación de Conocimiento 2021 (PID 2021)
Estudio de patrones dietéticos basados en metabotipos asociados a la salud cerebral.

D-CogPlast

EU-Joint Programme Initiative Healthy Diet for a Healthy Life
Identificación de moduladores dietéticos del envejecimiento cognitivo y la plasticidad cerebral, y demostración de concepto de su eficacia para prevenir o revertir el envejecimiento cognitivo.

DiGuMet

EU-Joint Programme Initiative Healthy Diet for a Healthy Life
Metabotipos basados en la dieta y el microbioma intestinal para determinar el riesgo cardiometabólico y diseñar estrategias de intervención personalizadas para mejorar la salud.

Carb-Q-4-Health

EU-Joint Programme Initiative Healthy Diet for a Healthy Life
Calidad de los carbohidratos adaptada para una gestión personalizada del peso y la salud metabólica.

Cook2Health

EIT Health – Innovation Pillar
Cook2Health apoya una alimentación más saludable mediante un sistema de coaching personalizado que utiliza aparatos de cocina conectados en el hogar para registrar y analizar lo que una persona come, proporcionándole información sobre su ingesta nutricional.

Metabolomic Hub

EU-Joint Programme Initiative Healthy Diet for a Healthy Life
Plataforma colaborativa para analizar las interacciones complejas entre genética, dieta, microbiota y resultados de salud, impulsando innovaciones en medicina y nutrición de precisión.

INJOY – Innovating the Joy of Eating for Healthy Aging

EIT Health – Education Pillar
Capacitación de emprendedores, intraemprendedores e innovadores para desarrollar las habilidades, actitudes y conocimientos necesarios para crear soluciones, productos y servicios que apoyen un envejecimiento saludable, la funcionalidad y la longevidad.

NutriFrail

Proyectos de Generación de Conocimiento 2022 (PID 2022)
Proyecto de investigación centrado en los metabotipos nutricionales saludables y la fragilidad. Este proyecto se basará en datos de la cohorte clínica CohorFES.

Estudios Clínicos

Los estudios clínicos son imprescindibles para avanzar en la comprensión del desarrollo de enfermedades y promover la investigación de nuevos tratamientos basados en la nutrición y la medicina de precisión.

Trabajamos con muestras biológicas como la sangre, la orina y las heces, tanto en estudios observacionales como de intervención, y gracias a la metabolómica dirigida y el estudio del exposoma, podemos identificar, cuantificar y analizar cerca de 2.000 biomarcadores en salud.

 

In-house Software Development

Desde el grupo, hemos desarrollado herramientas como la Food-Biomarker Ontology (FOBI) (Castellano-Escuder P, et al., 2020), la primera ontología diseñada para integrar datos de metabolómica y nutrición, y POMAShiny (Castellano-Escuder P, et al., 2021), que ofrece métodos estadísticos univariantes, métodos multivariantes y de reducción de dimensiones, técnicas de selección de características, enfoques de análisis de regresión regularizada, algoritmos de clasificación basados en aprendizaje automático, estrategias de modelos de predicción y diversas opciones de interacción visual de alta calidad.

Siguiendo los principios FAIR, tanto el código fuente como los archivos de datos están disponibles en repositorios públicos de GitHub.

Saber más

Bases de Datos Abiertas

Gracias a la investigación desarrollada por el grupo y en colaboración con el IDIBELL, hemos creado una herramienta de software patentada para la cuantificación de la ingesta total, de clases, subclases e ingesta individual de polifenoles en la dieta.

  • Aplicación para determinar la ingesta nutricional de polifenoles a partir de encuestas dietéticas

La aplicación está diseñada principalmente para la investigación en estudios donde sea necesario cuantificar la ingesta de polifenoles. También es útil para el desarrollo de nuevos productos en la industria alimentaria, así como para profesionales de la salud que necesiten medir la cantidad de polifenoles en la dieta.

Ver ficha tecnológica

Financiación de la Investigación

¿En qué podemos ayudarte?

Rellena el formulario y nos pondremos en contacto contigo para resolver cualquier duda.

Departamento de Nutrición, Ciencias de la Alimentación y Gastronomía

Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación, INSA-UB

Universidad de Barcelona
Campus Diagonal, Avda. Joan XXIII, 27-31, Edificio B
08028 – Barcelona

Correo electrónico grc.nutrimetabolomic@ub.edu

    This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.