Nuevas perspectivas sobre el cáncer de próstata: la identificación de metabolitos dietéticos y microbianos podría ser clave en la prevención.

El cáncer de próstata es la segunda neoplasia más común entre los hombres a nivel mundial. Según datos de GLOBOCAN, en el año 2020 se reportaron 1.414.000 nuevos casos y 375.304 muertes relacionadas con esta enfermedad. A pesar de su elevada incidencia, el cáncer de próstata se caracteriza por una considerable heterogeneidad clínica, morfológica y molecular.
Entre los factores de riesgo conocidos, los no modificables, como la edad, la etnia y los antecedentes familiares, juegan un papel fundamental. No obstante, también se han identificado factores modificables, como la actividad física y el síndrome metabólico, como posibles intermediarios, especialmente la conexión entre la enfermedad coronaria y el cáncer de próstata. Sin embargo, el impacto de la dieta, la obesidad y el tabaquismo sigue siendo incierto.
Un equipo de investigadores, liderado por el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), la Universidad de Barcelona y el área CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), en colaboración con instituciones nacionales e internacionales de prestigio como el Centro de Innovación en Metabolómica (TMIC Wishart Node), el CiberESP y el Centro Alemán de Investigación del Cáncer (DKFZ), entre otros, ha identificado, mediante análisis metabolómicos, posibles biomarcadores relacionados con el riesgo de desarrollar cáncer de próstata.

El estudio, titulado «Prediagnostic Plasma Nutrimetabolomics and Prostate Cancer Risk: A Nested Case–Control Analysis Within the EPIC Study» y recientemente publicado en la revista Cancers, ha sido liderado por el Dr. Raúl Zamora-Ros, jefe del grupo de nutrición y cáncer del IDIBELL y el ICO, y se ha llevado a cabo en el marco del proyecto EPIC (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition).
El objetivo era explorar la asociación prospectiva entre metabolitos plasmáticos, tanto endógenos como exógenos, y el riesgo de desarrollar cáncer de próstata, incluyendo sus diferentes subtipos clínicos.
La Metabolómica dirigida como una herramienta emergente en prevención
En este contexto, la metabolómica dirigida se posiciona como una herramienta innovadora capaz de cuantificar y caracterizar compuestos de bajo peso molecular en fluidos corporales, ofreciendo una vía prometedora para la identificación de nuevos biomarcadores de riesgo. También permite esclarecer el papel de factores internos, como el genoma, y factores externos, como la dieta, el estilo de vida, el entorno y la microbiota intestinal, en el desarrollo y la progresión del cáncer de próstata.
Los resultados del estudio ponen de manifiesto la posible implicación de metabolitos de origen endógeno, dietético y microbiano en la carcinogénesis de la próstata. Aunque se identificaron asociaciones entre 31 metabolitos y el riesgo de cáncer de próstata en diversos subtipos clínicos, estas relaciones no alcanzaron significación estadística tras las correcciones rigurosas, por lo que será necesaria su validación en futuras investigaciones.
La Intervención dietética clave para la prevención
Este análisis nutrimetabolómico a gran escala, una de las más amplias hasta la fecha, subraya la relevancia de los factores dietéticos y del microbioma intestinal en el riesgo de cáncer de próstata. Los metabolitos relacionados con los alimentos de origen vegetal y los productos del metabolismo microbiano podrían actuar como biomarcadores nutricionales.
En detalle, se identificó una relación negativa con los biomarcadores asociados a los alimentos de origen vegetal, mientras que el ciclamato, un edulcorante artificial común, mostró una relación positiva.
Los resultados también indican un posible papel del microbioma intestinal en el desarrollo del cáncer de próstata, aunque se necesita más investigación para comprender completamente esta conexión. No obstante, los hallazgos sugieren que intervenir en el microbioma intestinal mediante el uso de prebióticos o probióticos podría ayudar a prevenir o retrasar la aparición de esta enfermedad.
El futuro de la medicina preventiva
Esta investigación ha sido financiada, entre otros, por La Marató de TV3 (números de proyecto 201943-30 y 201943-31); el Instituto de Salud Carlos III a través del proyecto CIBERFES, CB16/10/00269, y la beca PID2020-114921RB-C21, financiada por MCIN/AEI, todas ellas cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), «una manera de hacer Europa». También ha contado con el apoyo de la Agencia AGAUR de la Generalitat de Cataluña (2021SGR00687), Icrea Academia y la beca de la Unidad de Excelencia María de Maeztu (CEX2021-001234-M), financiada por MICIN/AEI/ERDF, UE
Referencia
Almanza-Aguilera E, Martínez-Huélamo M, López-Hernández Y, Guiñón-Fort D, Guadall A, Cruz M, Perez-Cornago A, Rostgaard-Hansen AL, Tjønneland A, Dahm CC, Katzke V, Schlze MB, Masala G, Agnoli C, Tumino R, Ricceri F, Lasheras C, Crous-Bou M, Sánchez MJ, Aizpurua-Atxega A, Guevara M, Tsilidis KK, Chrysovalantou Chatziioannou A, Weiderpass E, Travis RC, Wishart DS, Andrés-Lacueva C & Zamora-Ros R. Prediagnostic Plasma Nutrimetabolomics and Prostate Cancer Risk: A Nested Case–Control Analysis Within the EPIC Study. Cancers. 2024; 16(23):4116. https://doi.org/10.3390/cancers16234116